En un espacio de diálogo y construcción colectiva, mujeres adolescentes del pueblo indígena quechua protagonizaron un valioso intercambio de experiencias entre Gobiernos Estudiantiles, reafirmando su rol como lideresas y agentes de cambio dentro de sus comunidades. El encuentro, marcado por la diversidad de voces y vivencias, permitió tejer alianzas entre distintas unidades educativas con una visión común: una educación que respete y promueva la identidad cultural, lingüística y los derechos de las niñas y adolescentes indígenas.

Mujeres Adolescentes Indígenas

Durante la audiencia pública con autoridades educativas, las representantes estudiantiles presentaron propuestas concretas orientadas a fortalecer una educación con pertinencia cultural y lingüística, que integre los saberes ancestrales y la cosmovisión quechua en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, las jóvenes exigieron una educación despatriarcalizadora, que elimine las brechas de género y promueva entornos escolares libres de violencia y discriminación.

Autoridades municipales y MAI 

Este ejercicio de participación activa no solo visibiliza las demandas de los Gobiernos Estudiantiles, sino que también posiciona a las adolescentes indígenas como protagonistas en la construcción de políticas educativas inclusivas. Su liderazgo, comprometido y transformador, reafirma que la voz de las niñas y adolescentes quechuas es fundamental para avanzar hacia una educación más justa, intercultural y equitativa.

Fioneth Ortega - Técnica Yachay Tinkuy (ACAC) y MAI


PROYECTO JUNTA DE ANDALUCÍA
“Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de Comunidades Libres de Violencia Contra las Mujeres en los Municipios de Anzaldo, Colomi y Santiváñez, Bolivia”